Open top menu


  • martes, 22 de abril de 2014
    Esta noche cerrarán Panamericana Sur para demoler puente Ricardo Palma

    El plan de desvíos en la Panamericana Sur fue elaborado por Rutas de Lima. (Foto: USI)


    Esta noche se desviará totalmente el tránsito vehicular en un sector de la Panamericana Sur para demoler el puente peatonal Ricardo Palma, ubicado en el kilómetro 8.9 de la mencionada carretera, informó la concesionaria Rutas de Lima.

    El puente quedó inhabilitado por medidas de seguridad luego que un trailer, que transportaba 35 toneladas de maíz, impactara contra la estructura. Por este motivo, la concesionaria instaló un puente peatonal provisional, el cual interfería con las redes de alta tensión aéreas, por lo que se solicitó la colaboración de la empresa Luz del Sur.

    “Hemos recibido el resultado de la evaluación de Luz del Sur y nos confirman que la ubicación del puente peatonal provisional será a 56 metros al sur del actual, y de esta forma se cumple con la distancia de los conductores de la línea de electricidad que establecen las normas aplicables”, manifestó Gisella Benavente, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Rutas de Lima.

    Asimismo tras el choque, Benavente señaló que se realizaron estudios técnicos y se le entregó a la Municipalidad de Lima el informe técnico correspondiente, que concluye que el daño producto del accidente compromete por completo la estabilidad del puente, recomendando técnicamente su demolición.

    El desmontaje y demolición del puente peatonal empezará hoy a las 10 de la noche hasta las 6 de la mañana del día siguiente, con el objetivo de minimizar el impacto a los usuarios de la Panamericana Sur.

    La instalación del puente provisional se iniciará el martes 29 de abril, durante 5 días, por lo que se estima que se encontrará habilitado para ser utilizado el sábado 3 de mayo.


    PLAN DE DESVIOS

    Los usuarios que transitan sobre la Panamericana Sur (sentido norte), se desvían a la altura de la vía auxiliar del Puente Atocongo, ingresando por el ramal hacia la avenida Tomás Marsano.

    Siguiendo por esta vía llegarán al cruce con la avenida Caminos del Inca desembocando en la Avenida Benavides. Una vez allí, doblan a la derecha y en el grifo Pecsa (ubicado en el puente Benavides), doblarán a la izquierda para tomar nuevamente la carretera Panamericana Sur.

    En tanto, los usuarios que vayan por la Panamericana Sur en el sentido contrario (sur), se desvían por la avenida Morro Solar (vía auxiliar de la Panamericana), a la altura de la calle Bodegones (después del puente Benavides), transitando por ésta hasta el ramal de salida que retorna nuevamente a la carretera.

    Read more
    lunes, 17 de marzo de 2014
    9 lugares preferidos por los limeños para beber Pisco Sour

    El Pisco Sour es nuestra bebida de bandera. (Foto: Perú-Portal)

    Aunque el día del Pisco Sour ya pasó (1 de febrero), cualquier momento o salida es propicio para compartir y celebrar con nuestro emblemático cóctel. Así, a través de un sondeo realizado por el diario El Comercio, los limeños señalaron sus lugares preferidos para probar esta bebida preparada con pisco y el jugo de limón.

    Éstas fueron las elecciones favoritas:
    1. Hotel Bolívar (Jr. de la Unión 958, Lima): Poseedores de la legendaria receta del Pisco Sour Catedral, este bar hotel fue muy conocido y prestigioso en la época dorada del siglo XX en el Perú. Su historia se encuentra íntimamente relacionada con la difusión y popularización de aquella receta nacida en el Bar Morris de los años 20, que mezclaba limón con pisco y otros ingredientes que, tras algunas modificaciones, es lo que hoy conocemos como nuestro cóctel de bandera.

      Por su parte, en el primer piso del Gran Hotel se encuentra El Bolivarcito, una barra que ofrece un ambiente más relajado e informal para divertirse acompañado de un Pisco Sour de calidad.

    2. Hotel Maury (Jr. Ucayali 201, Lima): Legendario y vigente, el bar de este hotel es uno de los infaltables si de guías de Pisco Sour y otros cócteles se trata. Algunos limeños lo refieren como el verdadero lugar de origen de la fórmula de la bebida de bandera.

    3. Bar Inglés del Country Club Hotel (Los Eucaliptos 590, San Isidro): En su edición 2013, la guía Summum otorgó el primer lugar en la categoría Mejor Pisco Sour a la versión preparada en este clásico y sofisticado bar. No es casualidad que su jefe de barra, el barman Roberto Meléndez, también haya sido considerado tres veces campeón en ediciones anteriores del Día del Pisco Sour.

    4. La Calesa (Manuel Bañón 255, San Isidro): Un día de trabajo en el Centro Empresarial de San Isidro puede terminar de la mejor manera si se elige asistir a La Calesa, un lugar acogedor que se distingue por ofrecer la versión de mejor calidad de la zona.

    5. Queirolo (General Manuel Vivanco, Pueblo Libre): Histórico y tradicional lugar que se ha convertido en un importante referente gastronómico.

    6. Embarcadero 41 (locales): Si de lugares modernos y aromas frescos se trata, éste es uno de los restaurantes preferidos por la comunidad limeña para disfrutar del aperitivo bandera antes o después de deleitarte de la gran variedad de comida marina que aquí se ofrece.

    7. Art Déco Lounge (Manuel Bonilla, 227, Miraflores): Podrás elegir el tradicional Pisco Sour junto a otras variedades que exploran frutas como el mango, la fresa y los macerados de aguaymanto, hierba buena, rocoto, kion, entre otros.

    8. Huaringas (Óvalo Bolognesi 460, Miraflores): Ubicado en el segundo piso del restaurante Brujas de Cachiche, este bar ofrece el clásico Pisco Sour, además de otras treinta variaciones, en las que se encuentra una versión sui generis hecha a base de pisco macerado con hojas de coca bautizado con el nombre de “brujo sour”.

    9. El Capitán Meléndez (Calle Alcanfores 199, Miraflores): En este enigmático bar encontrarás altas dosis de peruanidad a través de su clásico Pisco Sour Doble. Aquí se preparan los cócteles con la receta y secretos del recordado Chino Meléndez, barman del Hotel Maury en la época de oro.
    Fuente: El Comercio.
    Read more
    jueves, 13 de marzo de 2014
    no image

    Cada año, Machu Picchu recibe más turistas. (Foto: El Comercio) 

    A través de una encuesta, los miembros de la  Asociación de Tour Operadores de Estados Unidos (USTOA) señalaron que Perú será uno de los destinos turísticos más populares durante el presente año. 

    Según el sondeo, Perú, país que fue considerado el año pasado como uno de los “top destinos emergentes” o “fuera de lo común”, dejó de pertenecer a ese grupo para integrar los “top destinos exigidos” para este 2014, situándose como el tercer destino turístico más popular, puesto que comparte con China. En el primer lugar de esta lista se encuentra Italia y en el segundo lugar, Reino Unido.

    Como se recuerda, en 2013 la lista de los cinco “top destinos emergentes” estaba encabezada por Myanmar, seguido de Vietnam, India, Perú y Camboya.
    Read more
    domingo, 16 de febrero de 2014
    no image


    Si eres una persona diabética o un familiar los es y están plantificando vacaciones, la dieta recomendable para un  diabético es la dieta equilibrada, al  igual que el resto de la población.
    Aquí te contamos 11 tips para un viajero diabético.
    - Certificados: Solicita a tu médico o de el paciente y conoce la condición y las fórmulas y tipos de medicinas y dosis exactas que usa.
    - Hora local : Es necesario saber la hora local de nuevo destino, para ajustar las dosis exactas en el horario correcto.
    - Medicamentos e insumos: Lleva contigo en una nevera pequeña cantidades de insulinas y llevar uno o dos viales de más de cada tipo de insulina por si algún frasco se rompe, jeringas, todo esto debe de estar en un lugar seguro y a la mano en caso de que lo necesites.
    - Lugares de emergencia: Si eres un diabético debes de tener en mente donde quedan los hospitales y números de emergencia en dicho lugar donde estarás de vacaciones. En caso de emergencia.
    - Alimentos: Llevar colaciones para evitar hipoglucemias e incluso pastillas de glucosa, sobres de azúcar o bebidas azucaradas, y en caso extremo glucagón para remediarlas.
    - Maleta a la mano: Lo ideal es llevar lo mas importante .
    - Servicios especiales en el avión : En viajes largos las aerolíneas ofrecen diferentes tipos de menú , escoge el que realmente no te traerá complicaciones, recuérdale a la aeromoza que eres diabético y necesitas un tipo de menú para diabético. Este servicio de menú debe solicitarse con un mínimo de 24 horas a la respectiva aerolínea.
    - Documentos: No olvides el pasaporte, visa, boletos de avión, tarjetas de crédito, etc .
    -Controles de seguridad: No hay ningún inconveniente con tus medicamentos a la hora de revisión, coméntales que eres diabético y necesitas dicha medicina. Si tienes algún problema no permitas que te decomisen dicha medicina en caso suceda llama a una entidad de el aeropuerto para que solucione el inconveniente.
    - Monitorio: Si estas ya varios días, un chequeo no caería mal.
    -Disfruta: Es lo más importante que tus vacaciones sean maravillosas. Un consejo, sigue los consejos de tu doctor como si estuvieras en tu propio país.
    Read more
    no image


    Si tienes un smartphone Android o computadora de escritorio, puedes acceder a tres 'apps' para planificar tus viajes en la capital. Estos servicios (que emplean Google Maps) aún deben ser mejorados (no hay "flawless victory"), pero se los mostramos a continuación.

    ROUND 1: COMBI RUTA

    Elaborada por Devos, empresa que nació hace seis años con apoyo del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor- PUCP, 'Combi Ruta' (aún en fase beta) busca poner en el bolsillo de los usuarios (con smartphones Android) una guía para elegir la rutas (valga la redundancia) de transporte público, sean combis, cústers o buses, para llegar a cierto destino. Humberto Flores, gerente, dijo a LaRepublica.pe que esperan colocar todos los trayectos en tres semanas.

    PRO: Muestra los paraderos iniciales y finales, así como el recorrido de varias rutas de transporte.

    CONTRAS: Intentamos probarlo para que detecte la ubicación del usuario por GPS y ver qué líneas se pueden tomar para llegar a un destino desde el lugar en que nos encontremos. Esta opción no funcionó. No tiene todas las rutas.

    Para descargar Combi Ruta hay que digitar Devos Inc en Google Play.

    ROUND 2: QUIERO IR!

    Es el equivalente de Combi Ruta, pero en versión PC. Creado por el equipo OTA (Otakus Tuiteros Anónimos), esta aplicación tiene sus orígenes een diciembre del 2011, cuando ellos ganaron la edición peruana del evento Desarrollando América Latina, que se llevó a cabo en simultáneo para seis países de Sudamérica. En dos días seguidos crearon la primera versión del servicio. Conversamos con uno de los desarrolladores de 'Quiero ir!', Jairo Gutiérrez. Mencionó que la aplicación buscará interactuar más con el usuario.

    PRO: Es una aplicación bastante precisa. No solo muestra la ruta en el mapa, señala por dónde voltear (textualmente), así como el tiempo promedio de viaje.

    CONTRAS: En smartphones solo se puede emplear la versión web (no está tiendas de aplicaciones). Tampoco tiene las rutas completas.

    Puede utilizar 'Quiero Ir!' en: http://dal.ota-peru.com/

    ROUND 3: EL METROPOLITANO

    Protransporte no tiene aplicación para el sistema de buses rápidos de Lima, pero de todas formas existe, pues la creó el ingeniero de software Diego Velásquez. Tiene datos completos como el recorrido de los expresos, alimentadores, estaciones, horarios, etc.

    PROS: La opción de realidad aumentada (llamada Mapa Visual) funciona a la perfección, así como el botón de acceso rápido para ver las rutas más cercanas al usuario.

    CONTRA: Si bien la opción para consultar movimientos de la tarjeta del Metropolitano es útil (últimas recargas realizadas, compra de la tarjeta, etc), no siempre tiene datos actuales, ni siquiera después de transcurridas las 48 horas que indica la app.

    Read more
    no image

    Buenos días a todos.
    La Embajada de la República de Turquía informa que el “Acuerdo sobre Exención Mutua de visa entre la República de Turquía y la República del Perú”, firmado el 18 de junio de 2012 en la ciudad de Ankara-Turquía, ha entrado en vigencia a partir del día 12 de junio de 2013.
    Mediante este acuerdo, los ciudadanos peruanos portadores de pasaportes ordinarios y oficiales (diplomático, servicio y especiales) podrán viajar en tránsito y/o ingresar a territorio turco como turistas por un plazo máximo de 90 días dentro de un periodo de 06 meses contados a partir de la fecha de ingreso al país.
    Los ciudadanos peruanos interesados en trabajar, contraer matrimonio, estudiar, realizar investigaciones entre otros, por periodos superiores a 90 días, requerirán solicitar un visado que otorgarían las misiones diplomáticas de la República de Turquía.
    La Embajada de Turquía en Lima cumple con informar a la opinión pública y a los medios de prensa sobre la entrada en vigencia del mencionado acuerdo.


    Read more
    no image


    PreRegistro tarjeta_Control_Transito
    Desde el pasado 11 de Junio del 2013 el departamento de Control de Residencia de la Provincia de Galápagos ha implementado un nuevo Sistema Sentinel de Estandarización y Automatización de trámites e ingresos de datos,  para control migratorio de los pasajeros que ingresan a la Provincia de Galápagos. El comunicado que acompaña a esta implementación indica que todo pasajero,  sin excepción que viaja hacia la Provincia de Galápagos deberá registrar, previo a su viaje, sus datos en la página del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (http://gobgalapagos.medagliasa.com/) en la ventana de preregistro de turistas(http://190.214.30.5:8080/cgg-web/query.jsp).
    Esto facilitará el proceso migratorio en los aeropuertos. Una vez ingresados los datos,  el pasajero se acercará el día del vuelo al control de ingreso migratorio para obtener la tarjeta de tránsito,  misma que será emitida después de la toma de su huella dactilar y que contendrá los datos que el pasajero registró vía internet.
    El mismo procedimiento se realizará para los funcionarios de la Empresa que viajen en comisión de servicios, quienes deberán ingresar a la página para registrar sus datos.
    Para su información:
    • Es recomendable hacer el pre registro dentro de las 48 antes del vuelo.
    • La ordenanza aplica para personas mayores de 12 años.
    • El registro de control migratorio tiene un valor de $10 USD dólares americanos, que se abonan en le momento del registro de las huellas digitales.
    El proceso:
    1. Un vez que se encuentre en el enlace (http://190.214.30.5:8080/cgg-web/query.jsp) ingrese su información en el formulario, de cumplir todos los requisitos para viajar recibirá un correo electrónico con los pasos a seguir en el aeropuerto.
    2. En el aeropuerto de Quito o de Guayaquil debe de presentar su documento de identidad en los counters asignados del Consejo de Gobierno de Galápagos, confirmar sus datos y abonar los $10 USD dólares americanos para obtener la Tarjeta de Controrl de Tránsito (TCT).
    3. Los oficiales de Control de Residencia tomarán sus huellas digitales validando así su identificación.
    4. Ya en Galápagos deberá de presentar su TCT.
    Read more
    no image

    Hola a todos, hace ya algunos días hemos venido leyendo noticias sobre éste tema. Vamos a ahondar un poco más en ello, ya que es de suma importancia que todos conozcamos un poco más sobre éste maravilloso puente.
    Foto: Ministerio de Cultura
    El Q’eswachaka es un puente inca hecho a base de soguillas de ichu y q’oya (paja brava) que está suspendido a 50 metros, entre dos peñascos de uno de los profundos cañones que abrió a su paso el río Apurímac, en el distrito de Quehue, provincia de Canas, a más de 140 kilómetros de Cusco. Mide aproximadamente 30 metros de largo y un metro de ancho. En cada extremo del cañón las sogas están atadas a gruesos fierros clavados a las sólidas rocas.
    Quehue está situado a 3 mil 700 metros de altitud en una zona por donde pasaba uno de los caminos secundarios del imperio que conectaba con el Qhapaq Ñan, el gran camino inca que unió los Cuatro Suyos del Tahuantinsuyo.
    Desde hace aproximadamente 550 años, el puente es renovado en la primera quincena de junio de cada año. El cálculo lo han hecho varios historiadores en función a la versión de cronistas que aseguran que los Incas conquistaron a los K’anas a mediados del siglo XV (otros sostienen que la rebeldía de los K’anas impidió que sean conquistados, por lo que hubo acuerdos entre ambas etnias).
    El puente Q’eswachaka fue registrado por primera vez en una relación de puentes hecha por el Ministerio de Fomento en 1904.
    Foto: Ministerio de Cultura
    “Cuatro comunidades campesinas quechuas se agrupan cada año para restaurarlo con técnicas y materiales incaicos”, precisó la Unesco, al subrayar que durante tres días “las familias trenzan paja para fabricar sogas y anudarlas hasta formar el puente”.
    Esta práctica estructura la vida de las comunidades participantes, estrecha los lazos seculares que mantienen entre ellas y reafirma su identidad cultural; una vez acabado el puente, las comunidades celebran su finalización con una fiesta.
    Es una obra del pueblo, es una obra que ha sido admirada a lo largo de los siglos y es un ejemplo de lo que puede hacer la capacidad humana para resolver sus problemas de comunicación.
    El Perú ha inscrito cinco elementos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: las tradiciones orales y manifestaciones culturales del pueblo Zápara (inscrito en conjunto con Ecuador), en 2008; el arte textil de Taquile, en 2008; la danza de tijeras, en 2010; la Huaconada, danza ritual de Mito, en 2010; la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i, en 2011.
    Read more