Hola a todos, hace ya algunos días hemos venido leyendo noticias sobre éste tema. Vamos a ahondar un poco más en ello, ya que es de suma importancia que todos conozcamos un poco más sobre éste maravilloso puente.

Foto: Ministerio de Cultura
El Q’eswachaka es un puente inca hecho a base de soguillas de ichu y q’oya (paja brava) que está suspendido a 50 metros, entre dos peñascos de uno de los profundos cañones que abrió a su paso el río Apurímac, en el distrito de Quehue, provincia de Canas, a más de 140 kilómetros de Cusco. Mide aproximadamente 30 metros de largo y un metro de ancho. En cada extremo del cañón las sogas están atadas a gruesos fierros clavados a las sólidas rocas.
Quehue está situado a 3 mil 700 metros de altitud en una zona por donde pasaba uno de los caminos secundarios del imperio que conectaba con el Qhapaq Ñan, el gran camino inca que unió los Cuatro Suyos del Tahuantinsuyo.
Desde hace aproximadamente 550 años, el puente es renovado en la primera quincena de junio de cada año. El cálculo lo han hecho varios historiadores en función a la versión de cronistas que aseguran que los Incas conquistaron a los K’anas a mediados del siglo XV (otros sostienen que la rebeldía de los K’anas impidió que sean conquistados, por lo que hubo acuerdos entre ambas etnias).
El puente Q’eswachaka fue registrado por primera vez en una relación de puentes hecha por el Ministerio de Fomento en 1904.

Foto: Ministerio de Cultura
“Cuatro comunidades campesinas quechuas se agrupan cada año para restaurarlo con técnicas y materiales incaicos”, precisó la Unesco, al subrayar que durante tres días “las familias trenzan paja para fabricar sogas y anudarlas hasta formar el puente”.
Esta práctica estructura la vida de las comunidades participantes, estrecha los lazos seculares que mantienen entre ellas y reafirma su identidad cultural; una vez acabado el puente, las comunidades celebran su finalización con una fiesta.
Es una obra del pueblo, es una obra que ha sido admirada a lo largo de los siglos y es un ejemplo de lo que puede hacer la capacidad humana para resolver sus problemas de comunicación.
El Perú ha inscrito cinco elementos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: las tradiciones orales y manifestaciones culturales del pueblo Zápara (inscrito en conjunto con Ecuador), en 2008; el arte textil de Taquile, en 2008; la danza de tijeras, en 2010; la Huaconada, danza ritual de Mito, en 2010; la peregrinación al Santuario del Señor de Qoyllurit’i, en 2011.
By
21:49
0 comentarios